Para saber de lombricultura, antes debemos saber de lombrice, aquí os presento un vídeo explicativo de su vida y caracterísiticas. Vídeo de YouTubeEste vídeo explica los principios de la lombricultura, su utilidad y los fundamentos de su práctica. Si a alguien le interesa mucho el tema y quiere dedicar más tiempo para tener más información, aquí hay un curso de introducción a la lombricultura en el que se explica lo necesario para poder empezar una granja de lombrices. | Ver páginas en inglés en este libro-e Lombricompuestosu valor como enmienda orgánica Traducción tomada de rosicultura.org.ar Este artículo fue traducido por Lombrifértil con autorización de la revista Worm Digest. El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono elaborado a base de restos vegetales, residuos de cosecha, estiércol vacuno, cama de aves, etc., sobre los que actúa y trabaja la lombriz roja californiana (Eisenia Foétida).
La planta recibe nutrientes de una fuente confiable cuando las bacterias y micro-hongos se alimentan de la materia orgánica. Liberan parte de esos nutrientes para las plantas y almacenan otra parte para sus propias necesidades de energía y reproducción. Dice la Dra. Elaine Ingham (Directora de Soilfoodweb, Inc. de Convallis, Oregon): cuando el suelo, el compost o el lombricompuesto sostienen protozoos en cantidades en el orden de 20.000 por gramo de materia sólida, se liberan 225 kilos de Nitrógeno (N) por hectárea por acción de la depredación de las bacterias.
Hay un cuerpo de investigadores cada vez mayor, que sugiere que el lombricompuesto derivado de vegetales es rico en un compuesto llamado Quitinaza. La quitina, es un componente del dermatoesqueleto de muchos insectos que es atacado por la quitinaza y esto lleva a los investigadores a pensar que su presencia en los lombricompuestos puede ser inhibitoria para algunos insectos. Actualmente, se conduce una investigación en California, que demuestra la supresión de la mosca blanca y el escarabajo de ambrosia en algunas especies arbóreas, cuando se aplica lombricompuesto conteniendo quitinaza en la zona radicular. |
Currículo de PermaCultura Integral > 3. Cuidar la Tierra > 2. Regeneración > B. Biomasa y Bichos >