Obvio, que todos creemos tener claro cuales son nuestros valores... por supuesto! Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que no siempre los tenemos tan claros como creemos y que merece la pena dedicarle un poco de tiempo a pensar en ellos, ya que nos evitará caer potencialmente en “errores tipo 1” y otras catástrofes menores.
Conocer de verdad cuales son nuestros valores fundamentales nos ayudará a clarificar nuestro propósito así como a tomar decisiones en la dirección adecuada para acercarnos a él.
Es un punto de observación muy básico, pero que a menudo no se hace, a la hora de diseñar nuestra propia vida (el diseño más importante que vas hacer nunca).
Mapa de valores adaptado desde el “Common Cause Handbook”, construido tras entrevistar a unas 60.000 personas de 68 países acerca de lo que valoran en su vida. ¿Qué es un valor?Al pensar en valores, a veces los confundimos con ética o moral. Sin embargo, son cosas distintas. Los valores se refieren a lo que es importante para nosotros, lo que “valoramos”, lo que nos hace tener un propósito. Aunque los valores son universales, cada uno de nosotros es único en la importancia que le da a cada valor. Incluso aunque dos personas compartan un mismo valor, cada una de ellas lo expresará de forma diferente en sus acciones. Normalmente cada persona puede identificar entre 5-7 valores fundamentales que la definen. Estos valores son la base de nuestra vida diaria y afectan a todo lo que hacemos (a quien votamos, cuanto dinero gastamos y en qué, cómo interactuamos con otras personas, nuestras opiniones…) y cómo nos sentimos. Si lo que hacemos no está alineado con nuestros valores, enseguida sentimos que no hemos actuado del modo correcto o no estamos siendo fieles a nosotros mismos. Es por eso que cuando nuestro trabajo, la actividad que hacemos durante tantas horas cada día no respeta alguno de nuestros valores fundamentales, no nos sentimos “realizados”, nos sentimos frustrados. Si los valores afectan tanto a nuestra vida, ¿por qué seguimos sin pararnos a pensar cuales son nuestros valores fundamentales?Entender cuales son nuestros valores no es algo fácil ni rápido. Requiere de una gran introspección y sobretodo, sinceridad con nosotros mismos, ya que puede ser que descubramos que hay cosas de nuestra vida actual que no van en consonancia con nuestros valores fundamentales. Pero la buena noticia es que puedes cambiar esas cosas y volver a analizar si ahora vas por el buen camino! También tenemos que prepararnos para la posibilidad de que quizás nuestros valores vayan en contra de los que la sociedad o nuestra cultura nos repiten una y otra vez, o de los valores de las personas que nos rodean. Incluso puede que sean unos valores distintos a los que nos han inculcado desde pequeñitos. Aunque puede dar miedo, para descubrir nuestros verdaderos valores tenemos que salir de nuestra zona de confort. La buena noticia es que una vez tengamos claros nuestros valores fundamentales, estaremos alineados con nuestro verdadero yo, en contacto con nuestras pasiones, y nos será mucho más fácil tomar decisiones en la buena dirección para alcanzar nuestro propósito.Este video de Simon Sinek, autor del libro Start With Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action, explica algunas diferencias entre personas que creen en lo que hacen y las que hacen algo por razones distintas. Aunque ilustra su idea con la motivación que empuja a los grandes líderes, es aplicable a cualquier persona en cualquier cosa que hacemos. Por ejemplo, a la hora de emprender cualquier iniciativa, sea esta buscar trabajo, proponer una actividad a un grupo... etc., la clave está en pensar "por qué" lo hacemos y si este "por qué" es algo en lo que creemos. SimonSinek_how great leaders inspire action¿Cómo descubro mis valores fundamentales?“No one can build you the bridge on which you, and only you, must cross the river of life.” Nietzche Esto es: "nadie puede construirte el puente por el que tú, y solo tú, tienes que cruzar el río de la vida". Encontrar tus valores es una tarea de introspección, nadie puede hacerla por ti.Afortunadamente, hay ejercicios y técnicas que pueden ayudarte a descubrir cuales son tus valores fundamentales. Aquí tienes un posible ejercicio: 1. Imagina que necesitas escoger un grupo de personas para que te aconsejen sobre alguna cuestión. ¿A quién escogerías? Puedes usar cualquier ser humano que conozcas (superheroes, personajes históricos, colegas, amigos, familiares, niños o ancianos, dibujos animados…) Haz una lista. Pasa el tiempo que necesites hacienda esta lista. 2. Después de haber construido el equipo de tus sueños de consejeros personales, escribe lo que admiras de cada uno, porqué lo has elegido para estar en el consejo. En este momento puedes revisar la lista, y quitar o poner otras personas si lo necesitas. 3. Rodea las palabras de tu lista que más te inspiran. Rodea las palabras que dicen algo que a ti te gustaría ser. Pueden ser muchas o pocas, no hay reglas. 4. Coge una hoja nueva y escribe las palabras que has rodeado. Estas palabras son el principio de tus valores fundamentales. Ordénalas, haz dibujos, escríbelas varias veces, haz frases con ellas o déjalas como están. 5. Y piensa en ellas, intenta relacionarlas con acciones de tu día a día. Cuando tengas que tomar una decisión, piensa en ellas. Observa como te sientes cuando tomas decisiones respetando estos valores. Existen muchos ejercicios de este tipo en internet. Lo mejor es que pruebes varios y experimentes cual es el que te va bien a ti. Es muy importante que al hacer cualquiera de ellos seas lo más sincero posible. Recuerda que es un ejercicio para ti mismo, nadie va a juzgarte. Además, es más fácil llegar a lo que de verdad sientes si estás relajado (por ejemplo, existen técnicas de meditación de muchos tipos que te pueden ayudar a mejorar la introspección). Aquí un video interesante acerca de los beneficios de tener plena conciencia (durante 10 minutos al día) para dejar un poco de espacio en la mente en vez de preocuparnos constantemente por las mismas cosas una y otra vez. De que hablamos cuando hablamos de meditacionOtra técnica consiste en imaginarte que te ha tocado una cantidad enorme de dinero en la lotería (¡en serio!), por ejemplo, 500.000 euros, y tienes que pensar como lo vas a gastar. Es muy importante que lo hagas de forma intuitiva, estando relajado para dejar volar la imaginación, y realmente creerse que te ha tocado y sentir la satisfacción o la importancia de gastarte el dinero en las cosas que eliges. Después de sentir toda esta fantasía como algo real, escribe en un papel exactamente como gastarías el dinero. Después, empieza a analizar por qué eliges gastarte cada una de esas cantidades en esas cosas y lo que muestran de tus valores fundamentales. Es divertido (o como poco revelador…) hacer esto con tu familia, amigos o colegas. Cuanto más reflexiones y observes, cuanto más tiempo pases escribiendo acerca de esto, mas probable es que te acerques a tus verdaderos valores. Ten en cuenta que los valores no son algo grabado en piedra. Son más bien como músculos que se desarrollan y se adaptan, y que pueden cambiar con el tiempo y evolucionar a la vez que tú lo haces y vives experiencias. Valores fundamentales vs. Otros valoresEs importante que durante nuestro proceso de introspección distingamos lo que de verdad son valores fundamentales (en inglés “end o core values”) y otros valores que solo son un medio para llegar a ellos (“mean values”). El mayor reto quizás es diferenciar entre los dos tipos, para no centrarnos en alcanzar un propósito que cumple nuestros “mean values” en vez de nuestros valores fundamentales reales y que a largo plazo no nos hará sentir felices. Una manera analítica de priorizar tus valores y distinguir entre los dos, es la siguiente: piensa en por qué quieres algo que dices que es un valor para ti. Por ejemplo, si valoras “Competencia”, pregúntate: hay algún otro valor detrás de eso o es propiamente eso lo que valoras? Me explico: quizás quieres ser competente para ser admirado, o para sentirte mas seguro, o porque quieres estar mas cerca de alguien que tiene alguna competencia en particular? Si ese es el caso, entonces tus valores fundamentales serán Admiración, Seguridad o Cercanía. Volviendo a hacerte el mismo tipo de preguntas con estos valores quizás incluso descubras que estos también son sólo “mean values”, y preguntándote el “por qué” de ellos te acerques a tus valores fundamentales (“core o end values”).
| “Vocación no es una meta que perseguimos. Vocación es una llamada que escuchamos. Antes de decirle a mi vida lo que quiero hacer con ella, tengo que escuchar a mi vida decirme quien soy. Debo escuchar las verdades y valores de mi propia identidad, no los patrones por los que tengo que vivir, sino los patrones por los que no puedo hacer otra cosa que vivir si de verdad estoy viviendo mi propia vida”. Traducido de Let your life speak: listening for the voice of vocation, Parker J. Palmer Encontrar nuestro propósito y vivir de acuerdo a él, no es una cuestión que afecta solo a jóvenes o a artistas. Es algo que a lo largo del tiempo ha siempre preocupado a muchas personas de todas las edades y ámbitos. “Not until we are lost do we begin to understand ourselves”. Thoreau “No es hasta que estamos perdidos que empezamos a entendernos a nosotros mismos”. Lista de valoresAbundancia Aceptación Actividad Adaptabilidad Afectividad Agilidad Agresividad Alegría Alerta Altruismo Amabilidad Ambición Amistad Amor Aprecio Aprender Armonía Arriesgar Arte Asertividad Atractivo Atrevimiento Audacia Autocontrol Autorespeto Aventura Belleza Benevolencia Bienestar Calidad Cambio Caridad Ciencia Comodidad Compasión Competencia Complejidad Compostura Compromiso Conciencia Conexión Confianza Conformidad Congruencia Conocimiento Continuidad Control Convicción Cooperación Coraje Creatividad Crecimiento Cuidado Curiosidad Dependencia Desafío Descansar Descubrimiento Destacar Determinación Diferencia Dignidad Diligencia Dinero Disciplina Discreción Disposición Diversión Dominancia Educación Efectividad Eficiencia Elegancia Empatía Encanto Enseñar Entretenimiento Entusiasmo Equilibrio Espiritualidad Espontaneidad Estabilidad Excelencia Éxito Experiencia Extroversión Fama Familia Fe Felicidad Fortaleza Fracasar Ganar Generosidad Gratitud Habilidad Heroísmo Humor Independencia Individualidad Influencia Inspiración Inteligencia Intensidad Intentar Introversión Intuición Invención Justicia Juventud Lealtad Libertad Liderar Logro Longevidad Madurez Matrimonio Modestia Motivación Naturaleza Optimismo Orgullo Originalidad Pasividad Perfección Perseverancia Pesimismo Placer Poder Popularidad Pragmatismo Preparación Privacidad Proactividad Profesionalidad Prosperidad Prudencia Pureza Racionalidad Rapidez Realismo Reconocimiento Resistencia Respeto Responsabilidad Sacrificio Salud Satisfacción Seguir Seguridad Sensualidad Sexualidad Silencio Simplicidad Soledad Solidaridad Superación Trabajo en equipo Tranquilidad Valentía Verdad Vigor Visión Vitalidad Voluntad Voluntariado
|