Pueblo Fantasma se transforma en Eco-AldeaEntrevistas con Mabel Cañadasde la eco aldea Lakabe 22/10/2010 Mabel cañada resume su conferencia en las Jornadas sobre Autogestión Ayer y Hoy que se celebran en la UnNiversidad de Málaga organizadas por CGT Subido el 01/11/2009 No hay ninguna descripción. | Enlace al audio de la charla (Jornadas sobre Agroecología, abril´08, Bilbao - 26,5 MB) Comunidad de LakabeEn España, artículo de Utopias para Caminarjulio’04 Esta comunidad y ecoaldea fue okupada en 1980 con la voluntad de encontrar formas de vida comunitarias y sociales, que llevasen a las personas a crear una sociedad más justa y armoniosa basada en el compartir y el diálogo. En ella habitan unas 30 personas, la mayoría jóvenes. Se halla en Navarra (Nafarroa-Euskal Herria), rodeada de montañas y cerca del tristemente famoso embalse de Itoiz. La situación “legal” sigue siendo la del principio, es decir, sin títulos de propiedad sobre las tierras o las casas. Su actividad más conocida y fuente de ingresos es la panadería con sello de agricultura ecológica. De ahí salen panes y dulces integrales para distintas poblaciones navarras y ferias especiales (Biocultura). Además, se dedican a la huerta, ganado, reconstrucción, organización de cursos y encuentros, etc. La economía es totalmente compartida: todo es de tod*s. Con los ingresos de la panadería, en todos estos años han ido reconstruyendo las diez casas e iglesia abandonadas, respetando tal como eran, y consiguiendo una gran autosuficiencia a nivel energético. Tienen placas solares, un aerogenerador, una turbina de agua y un motor de gasolina, que lo usan puntualmente cuando necesitan más energía (unos pocos litros de combustible a la semana de media). A nivel alimentario, también cuentan con bastantes recursos, desde productos de la huerta hasta consumo o productos derivados de animales. Las dietas son vegetariana y omnívora, incluyendo carne biológica de su propio ganado. Si no recuerdo mal, había vacas, cerdos, conejos, gallinas, pavos reales… Se distribuyen en casas por familias, parejas, individualidades, jóvenes agrupad*s... Las comidas del mediodía son conjuntas, con turnos para cocinar. Durante unos pocos años en los´80 hubo una escuela autogestionada en el propio pueblo, posteriormente fueron y siguen yendo a la escuela convencional. Los primeros años no había carretera y todos los transportes fueron a pie o con ayuda de otros animales (harina, pan, materiales de construcción, niñ*s…). Tras años utilizando una pista de tierra, últimamente han construido una carretera justo debajo del pueblo, con enlace al mismo. Política y socialmente han estado y siguen vinculad*s a distintos movimientos sociales (ecologista, feminista, okupación, antimilitarista…), realizando acciones directas no-violentas. También forman parte de la Red Ibérica de Ecoaldeas y de la Red Global de Ecoaldeas (GEN). En primavera-verano suelen organizan campos de trabajo y cursos en torno a agricultura ecológica, autosuficiencia, elaboración artesanal de productos, bioconstrucción, energías renovables, aguas grises, creatividad, vida comunitaria, resolución de conflictos, etc. Entre los idiomas allí hablados están castellano, euskera, inglés y francés. Acceso a teléfono. Lakabe, referente a nivel estatal, ya ha cumplido un cuarto de siglo, y ahí siguen, "viviendo lo que creemos". BUS: parada cercana ESTANCIA: 2 semanas en julio’04 Aparece en Eurotopia lakabeko@gmail.com +34 948392002 |
Currículo de PermaCultura Integral > 1. Cuidar a las Personas > 4. Comunidades > EcoAldeas >